Crianza con Apego
La crianza con Apego es un término que viene fundamentado en la teoría del apego desarrollada por Bowlby en los años 50. La teoría del apego surge de la preocupación del autor por los efectos psicológicos que se generan en los niños al ser separados de sus padres en sus primeras etapas de vida ya que la madre y el padre son considerados como un pilar fundamental en la vida del niño. Luego de muchas investigaciones en compañía de otros autores, se determina que las experiencias infantiles y la forma de relacionarse con sus padres en la primera infancia es crucial para el desarrollo emocional de los niños. En función de esto, el apego se describe como el vinculo emocional que desarrolla el niño con sus padres o cuidadores y que proporciona seguridad emocional necesaria para un adecuado desarrollo de su personalidad. Según esta teoría, la sensación de seguridad, de ansiedad o temor va a depender de la capacidad de respuesta de su principal figura de afecto.
Bowlby plantea que, al nacer los niños vienen con un repertorio conductual que producen ciertas respuestas en los padres, como por ejemplo, la succión, el balbuceo, las conductas reflejas entre otras, estas conductas son consideradas como conductas que emiten los niños para asegurar su supervivencia y generan respuestas en los padres para satisfacer esas necesidades. Pero lo mas importante de este repertorio es mantener proximidad física y emocional con sus padres dado que eso es lo que les genera mayor seguridad. Por algo los bebes recién nacidos quieren estar todo el día en brazos, cuando van creciendo lloran para que los carguen, y muchos padres piensan que lo están malcriando, cuando contrario a eso, le están brindando seguridad y cercanía.
Más adelante, otra autora llamada Mary Ainsworth (1993), comienza a interesarse por evaluar e investigar las reacciones de los niños ante situaciones extrañas y con esto se evaluaba la calidad de la interacción entre madre e hijo y como influía esto en su interacción cuando estaban solos. De estas investigaciones surgieron 3 estilos de apego (seguro, evitativo y resistente/ambivalente). El apego seguro se refiere a que el niño puede experimentar llanto y angustia pero se calma al ver a su mama. Desarrollando este estilo de apego, los niños serán amistosos y capaces de relacionarse. El apego evitativo es aquel en donde el bebé evita el contacto y no muestra señales de ansiedad ante la separación, estos niños se vuelven suspicaces, distraídos y no confían en otras personas. Finalmente, el apego resistente/ambivalente es cuando el niño se muestra ansioso ante la separación pero no logra controlarse al ver a la mamá, esto lleva a que los niños en un futuro puedan sentirse ansiosos, temer al abandono y ser poco seguros de sí mismos.
Ahora bien, la crianza con apego fue propuesta originalmente por Bowlby y se refiere a la tendencia del niño de buscar la cercanía con otra persona siendo capaz de cubrir las necesidades físicas y emocionales permitiendo al niño sentirse seguro cuando esa persona esta cerca. Fueron muchos años de investigación y de trabajo para determinar la importancia de la crianza con apego y se determinó que los niños están biológicamente diseñados para estar apegados a sus padres no solo para la satisfacción de necesidades sino porque son seres sociales.
Más adelante, dos autores se dedicaron a escribir más sobre la crianza con apego. Estos fueron el Dr. William Sears de Estados Unidos y el Dr. González de España quienes formularon sus propias hipótesis sobre este estilo de crianza y enfatizan en que no existe una fórmula para criar con apego.
El planteamiento del Dr. Sears es que para la crianza con apego existen 8 principios que llevan a establecer una vinculación segura entre los padres y el niño, y estos principios se basan en prácticas de crianza que llevan a un vínculo seguro. Estos principios son: 1. los padres deben prepararse para el nacimiento del bebé, esto es informándose, conociendo todo el proceso de parto, aprendiendo sobre crianza desde antes de nacer. 2. Comprender y responder de forma sensible las necesidades emocionales del niño. 3. Dar lactancia materna. 4. llevar en brazos al bebé. 5. Hacer colecho, es decir, compartir el sueño del bebé. 6. evitar separaciones prolongadas. 7. Usar disciplina positiva, es decir, utilizar una crianza basada en el amor y respeto. 8. Mantener una vida familiar estable.
Por otro lado, el Dr. Gonzalez plantea que la crianza con apego tiene que ver con respetar la evolución natural de los niños y escuchar los instintos maternales y paternales y en atender las necesidades básicas y emocionales del bebé sin imponer ni controlar. Él plantea que el vínculo no se establece por las cosas que se hagan sino como se hagan, dado que este doctor plantea que las madres que no den de lactar no tiene que interferir para establecer una crianza con apego, además plantea que los padres sean cariñosos con sus hijos y utilicen una disciplina democrática basado en respeto a los intereses de los niños.
Ahora bien, luego de muchas investigaciones buscando establecer un punto de equilibrio entre todas las posturas existentes para explicar la crianza con apego se establecen los 4 pilares fundamentales:
1. Dormir en cercanía de los padres, puede ser con colecho utilizando todas las medidas de seguridad o dormir en la misma habitación.
2. Alimentar al bebé a libre demanda, sin horarios, al ritmo del niño, preferiblemente con leche materna.
3. Mantener contacto físico con el niño como el porteo o cargarlo en brazos.
4. Dar respuestas rápidas a las necesidades básicas del bebé, físicas y emocionales estando atentos a las señales de angustia antes que el bebé llore desconsoladamente.
Lo mas importante de todo esto, es que los padres sigan sus instintos tanto maternos como paternos, cada niño es diferente y tiene formas de reaccionar diferentes, lo importante y lo que deben tener claro todos los padres es que la crianza con apego es como se fomenta el vinculo con su hijo y que hacen para satisfacer sus necesidades tanto físicas como emocionales, todo con el propósito de disminuir la angustia que los niños presentan ante la separación.
Mamá/papá, si tu haces lactancia materna exclusiva o alimentación con formula, haces colecho o el bebé duerme en su cuna, porteas o lo llevas en brazos, esos son elementos para fomentar la crianza con apego, pero no es lo que determina que dicho estilo de crianza se fomente, lo que deben tomar en cuenta es que mamá esté sana emocionalmente, que pueda dar alimentación a su bebé a libre demanda y que haga demostraciones de afecto a sus hijos de forma incondicional. Haciendo esto, tu hijo en un futuro será un niño sano emocionalmente y con buena capacidad para relacionarse.
Referencia: Ramirez Sandra, Crianza con Apego, De la teoría a la práctica.
Siguenos en nuestras redes:
Facebook: Psicokids
Instagram: @psicokids21
Siguenos en nuestras redes:
Facebook: Psicokids
Instagram: @psicokids21
Comentarios
Publicar un comentario